miércoles, 6 de abril de 2011

La Inquisicion

 


¿La Inquisición significó realmente la condena de la libertad y el empleo de una crueldad indiscriminada con los "disidentes religiosos"?
Una falsa y distorsionada imagen de este tribunal permanece aún en gran parte de la opinión pública.
Ser "inquisitorial" ha llegado a ser sinónimo de intolerante y totalitario. Y sin embargo, esto no parece corresponderse con la verdad histórica. Pocos son los que se plantean un enfoque objetivo de la cuestión, sin apasionamientos, buscando el porqué del tribunal y las circunstancias que lo determinaron. Tal es la inspiración que anima el ensayo del profesor Kamen.
La Inquisición no fue un fenómeno exclusivamente español, a pesar de que es una impresión que a menudo encontramos a nivel popular. Si hojeamos las páginas de la cuantiosa bibliografía publicada en 1983 por Emil van der Vekene Bibliotheca inquisitionis, podemos observar un listado de 4.808 obras que abarcan la historia de más de 500 años de toda la Europa Occidental, y solamente una parte de su material se refiere a España. Últimamente, se ha venido prestando excesiva atención a la Inquisición española, por ello sería beneficioso para nosotros procurarnos una mas amplia perspectiva y considerar todo el fenómeno de la Inquisición española en su contexto europeo. Así podremos entender uno de los acontecimientos cruciales en la historia de la civilización occidental. Quiero comenzar mi exposición con ciertas preguntas clave que quizás nos ayudarán a pensar en el fenómeno.

La realidad de la Inquisición
En primer lugar, ¿existió la Inquisición? Todos los estudios de Henry Charles Lea, Vacandard y otros hablan libremente de ésta como si fuera un cuerpo con forma y funciones claras. Estudios más reducidos, como el de Turberville, no dejan tampoco duda de que existió. Una "Inquisición" era, esencialmente, una inquisitio o investigación, para determinar si existía alguna herejía. La fecha habitual que se da para la fundación de la Inquisición de la Edad Media es la de 1233, cuando Gregorio IX distribuyó poderes a los inquisidores dominicos para empezar sus funciones. Si observamos esto más de cerca advertiremos que los historiadores especializados son un poco más precavidos a la hora de dar fechas.
Aunque el papado continuó distribuyendo poderes, principalmente en Francia, Alemania e Italia, tales poderes eran puramente temporales y estrictamente locales; no habla una estructura organizadora que dictara funciones ni había reglas precisas. A pesar de que sobrevive un manual de inquisidores franceses del año 1248, no apareció ningún libro de reglas hasta el manual de Bernard Gui, un siglo más tarde, en 1324. En sentido real no había una Inquisición organizada hasta la española de 1480 y la romana de 1542. Aun entonces, su permanencia no era siempre deseada; parece que el tribunal de Castilla se consideraba temporal, lo cual podría ayudar a explicar por qué no tenía una fuente de ingresos regular y tenía que confiar completamente en las confiscaciones. En resumen, ningún tribunal de la Inquisición puede ser discutido sin tener en cuenta el contexto local que es el que lo desencadena.

El Nombre De La Rosa

 

“El nombre de la rosa” La película comienza apareciendo un muerto en un monasterio medieval. Para investigar el caso la Santa Inquisición envía a un hombre, Guillermo de Baskerville, y a su ayudante, Adso. Conforme estos van investigando van apareciendo otros muertos y esto provoca que los monjes se alteren y comiencen a atribuir las muertes a diferentes profecías relacionadas con el diablo, ya que todos los muertos aparecen con las mismas características: - La lengua negra, manchas de tinta en los dedos y tras haber estado en la biblioteca. Guillermo quiere acceder a la biblioteca pero nadie le deja entrar a ésta, ya que para los monjes es un sitio de estudio y tranquilidad, prohibido a todos aquellos ajenos al monasterio. Guillermo comienza a sospechar que sea a causa de un libro maldito o escrito con tinta envenenada. Éste descubre como acceder a la biblioteca por una especie de laberinto. Al llegar al fina l de del laberinto se encuentra con un espejo, el cual debe abrir, aunque en un principio no sabe como abrirlo. Guillermo logra abrir el espejo tras mucho pensar, y se encuentra tras éste una pequeña sala con un monje viejo y sabio. Éste le entrega un libro a Guillermo y a su ayudante. El libro es un libro prohibido, ya que es un libro cómico, escrito con tinta envenenada y es utilizado por el monje anciano para matar a todos aquellos que tienen tentaciones de leerlo. Guillermo va a leer el libro y se pone un guante para no morir envenenado, entonces el monje coge el libro y comienza a comérselo y más tarde provoca un incendio con el libro. Adso logra huir, aunque Guillermo queda atrapado. El monje muere de envenenamiento y calcinado. Guillermo logra salir del monasterio incendiado y salvar algunos libros. La Santa Inquisición huye en una carreta y queda atrapada y a punto de caer por un barranco, los monjes y la ciudadanía tiran la carreta con ésta dentro por el barranco.


  Mientras todo esto ocurre, la Santa Inquisición condena a un monje loco y a una chica, éstos están acusados de mantener relaciones con el diablo. Durante el incendio todos huyen y dejan allí colgados al loco y a la chica. El loco muere calcinado y la chica logra salvarse. Ésta se encontró con Adso con el que mantuvo relaciones sexuales, adso la quería pero la dejó allí y siguió con su maestro, al llegar al lugar de destino éstos se separaron y nunca más han vuelto a saber el uno de otro.

La Celestina










  • La obra
Se llama también Tragicomedia de Calisto y Melibea y es una obra dialogada en prosa que no se puede representar en el teatro debido a su gran extensión y a su estructura.
La primera edición (Burgos, 1499) tenía 16 actos; la de Sevilla (1502) 21 actos; en la edición de Toledo de 1562 se le añadió un acto más.
  • El autor
Durante mucho tiempo se dudó acerca de la autoría de la obra. Se da como seguro que fue Fernando de Rojas, que nació en Puebla de Montalbán (Toledo), probablemente en 1476. Estudió leyes en la Universidad de Salamanca y llegó a a ser Alcalde Mayor de Talavera (Toledo), donde murió en el año 1541.
Según cuenta él mismo en el prólogo, leyó el primer acto de la obra que circulaba entre los estudiantes de la universidad sin saber quién lo había escrito. Le gustó y se dedicó a continuar la obra con el resto se los actos, acabando en 15 días, durante sus vacaciones.
Hay críticos literarios que consideran la imposibilidad de que Fernando de Rojas se identificara tan perfectamente con el autor del primer acto; y que fue él quien escribió toda la obra. Hoy se acepta que en la creación de la obra intervinieron dos autores.
  • El argumento
En La Celestina se muestran los trágicos amores de Calisto y Melibea y las malas artes que emplea la alcahueta Celestina para que se enamoren.
Calisto, un mozo inteligente y de clase alta, ha conocido en una huerta, algo alejada de la cuidad, a la bellísima Melibea, y se ha enamorado de ella. Vuelve a encontrársela en la ciudad, cerca de la iglesia, y le comunica sus sentimientos; ella lo despide irritada. Vuelve Calisto a su casa y confiesa su amor y su pesar a su criado Sempronio. Éste le propone que utilice a la vieja Celestina como intermediaria, para que suavice la aspereza de Melibea.
Celestina logra entrar en la mansión de Melibea e intercede en favor del enamorado; consigue vencer su esquivez y la joven corresponde a Calisto. Sempronio y Pármeno, criados de Calisto, de acuerdo con Celestina, desean explotar la pasión de su amo, que había ofrecido a la vieja una cadena de oro si lograba sus propósitos. Los criados reclaman su parte a la vieja, que se niega; la matan y huyen. Pero son apresados y muertos por la justicia.
Calisto suele visitar a Melibea trepando a su jardín por una escalera de cuerda; estando en él, se produce en la calle una pelea. El joven, pensando que uno de sus nuevos criados tiene problemas, desea intervenir en ella y al bajar por la escalera cae al vacío. Calisto muere, y Melibea, al saberlo, sube a una torre y se arroja desde lo alto.
La obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea.
  • Los personajes
Dos mundos se contraponen en la obra: el ideal o renacentista, de los jóvenes enamorados que sólo viven para su pasión; y el real o medieval de la Celestina y los criados, ruines explotadores de aquel amor.
El personaje mejor trazado en la obra es de Celestina, la vieja astuta, encarnación del mal, que con tentadoras palabras quebranta la virtud de Melibea.
Uno de los aspectos más destacables de la obra es la magnífica caracterización de los personajes a través del lenguaje que emplean: los personajes nobles, como Calisto y Melibea, se expresan con delicadeza y elocuencia, mientras que los personajes populares, como Celestina y los criados, emplean un lenguaje más espontáneo y popular, lleno de refranes y frases hechas.
  • La intención
A pesar de la la obra es bastante cruda, tanto por las pasiones como por el lenguaje utilizado, la intención es didáctica. Intenta prevenir a las muchachas de la época contra las trampas de las alcahuetas que trataban de minar su recato; y advertir a los jóvenes de todos los tiempos contra las locuras del amor, contra la tentación de sentir el amor como lo único y los más importante; como algo que si no se domina conduce a la destrucción y a la muerte.

 







Manuscrito Del Cantar Del Mio Cid

 

Fecha del cantar

Está escrito en castellano antiguo, y compuesto alrededor del año 1200(1195-1207). Se desconoce el título original, pero probablemente se llamaría gesta o cantar.

Autor del cantar

El autor del Poema de Mío Cid es anónimo. Algunos estudios del poema dicen que el poema fue escrito por dos juglares:
Un juglar de san Esteban de Gormaz. Dicen que fue quien escribió las dos primeras partes y autor de la idea.
Un juglar de Medinaceli. Fue quien escribió la tercera parte, también dicen que exagero muchos sucesos.
Otros estudios dicen que lo escribió un clérigo llamado Per Abad.
El Cid histórico

Rodrigo Díaz de Vivar es el protagonista del poema, el Cid Campeador. Nació en vivar, aldea situada a 7km de Burgos. Hijo de Diego Lainez, caballero de castilla, su padre murió cuando el Cid tenia 15 años, después de su muerte el se crió en la corte del rey Fernando I, y con su hijo, el príncipe sancho. Entre 1063 y 1072 fue ayudante de sancho y lucho junto a el en las batallas de Coimbra, Zaragoza y Zamora. Fue entonces cuando le nombraron caballero
A los 23 años obtuvo el titulo de campeador, y a los 24 ya era conocido como Mio Cid, expresión cariñosa.
A la muerte de sancho II, Alfonso IV se convirtió en el nuevo rey de castilla.
Alfonso IV sentía demasiada envidia del Cid, y por ello en 1081 lo desterró junto a 300 de los mejores caballeros de castilla. Su destierro duro 6 años, ya que el rey Yusuf cruza el estrecho de Gibraltar y el rey Alfonso pide ayuda al Cid. Pero por un malentendido entre el rey, el Cid y el monarca le destierran por segunda vez en 1089.
Pasados diez años la fama del Cid creció mucho, a causa de las conquistas de los reinos de Lérida, Tortosa, Denia, Albarracin, y Alpuente.
En 1094 el Cid entra en valencia triunfante, pero aún le quedaban batallas por combatir como la del emperador mamad, quien fue a las puertas de valencia con 150000 caballeros, pero una vez mas el Cid salio triunfante.
En la batalla de consuegra fallece el único hijo varón del Cid, Diego.
Consta que el Mio Cid muere el domingo 10 de Julio de 1099

Temática del cantar
La Traición:


En el poema podemos ver que el eje principal de todo es la traición. El poema comienza con la traición al protagonista, al Cid, ya que alguno le envidiaban y por ello dijeron injurias acerca de el y fue desterrado. También podemos ver la presencia de traición con los infantes de Carrión, cuando por motivo de burlas de su cobardía deciden vengarse del Cid traicionándolo maltratando a sus hijas y con un intento de asesinato intentando matar a un buen amigo del Cid.

Argumento del libro

Esta obra trata de un recaudador de impuestos, Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, quien es acusado y desterrado por quedarse con algunos tributos. A su marcha nadie la da cobijo excepto un hombre que a pesar de las amenazas del rey da de comer y de beber al Cid u a sus vasallos. El Cid se encarga de reunir dinero el solito para comenzar una campaña de conquistas y riquezas que lo lleva hasta valencia, donde decide reconciliarse con su rey, quien acepta. Pero a pesar de esto los infantes de Carrión se dan cuenta de las riquezas del Cid y deciden casarse con sus hijas. Pero la avaricia de los infantes les duro poco hasta que su cobardía fue demostrada y las burlas de la gente les hicieron vengarse del Cid. Y que mejor forma de vengarse que con sus hijas, dejándolas moribundas bajo un robledal. Enterado el Cid decide el vengarse pidiendo justicia al rey quien convoca cortes en Toledo. Una vez acabada la batalla los infantes deciden devolver el oro que le habían sacado al Cid. Acabado su matrimonio con las hijas ellas pasan a ser esposas de los infantes de Navarra y Aragón y el Cid a se emparentado con los reyes de España.

Partes

Cantar del destierro

El Cid es acusado por gente que le envidiaba de haberse estado guardando parte de los tributos de los reyes de Andalucía, y es desterrado junto a sus vasallos. El Cid parte de Vivar hacia Burgos, donde nadie le ofrece ni comida, ni agua, ni dinero, ya que el rey Alfonso castigaría a todos aquellos que le dieran cobijo al Cid o a sus vasallos. Pero un hombre, Martín Antolinez, les da refugio a el y a sus vasallos, estratagema para conseguir oro de los dos judíos, Raquel y Vidas, a quienes engaña con dos arcas de arena. En el monasterio deja a su esposa, Jimena, y a sus dos hijas, Sol y Elvira, y un poco de oro para que el abad las cuide, El Cid parte hacia Cerdeña y en Castejón y Alcoce, el Cid conquista los territorios en manos de los moros, donde se abastece de oro nuevamente. Luego parte hacia la región de Barcelona, donde la conquista de nuevo. En las montañas de Morella, combate contra el conde Remont, al que vence y toma prisionero. Gana la espada Colada y tres días mas tarde libera al conde.

Cantar de la bodas de las hijas del Cid

El Cid marcha sobre Valencia y conquista Jérica, Onda, Almenar y Murviedro, hasta que se hace con el territorio Valenciano. Después de su conquista el Cid decide regresar a Vivar con su esposa y sus hijas, donde el rey al ver tanto poder y tanto oro, decide perdonarle y se reconcilian. Pero en valencia el rey de Marruecos cerca valencia, pero El Cid junto a su ejército lo derrota. Pero la riqueza del Cid despierta la codicia de los infantes de Carrión quienes deciden casarse con las hijas del Cid. El rey Alfonso y el Cid se reconcilian mientras que en valencia los infantes toman como esposas a las hijas del Cid.

Cantar de la afrenta de Corpes

En esta parte los infantes de Carrión muestran su cobardía, y por ello son motivo de burla. En venganza deciden llevarse a sus esposa, las hijas del Cid, a Carrión donde las dicen que les enseñaran sus heredades, en esto el Cid les da dinero a los infantes y las espadas Colada y Tizona. Una vez llegado a Carrión los infantes maltratan a sus esposas, en venganza de sus burlas, y las abandona en el robledal de Corpes. Enterado el Cid de esto, pide justicia ante el rey Alfonso, quien convoca Cortes en Toledo. Los infantes deciden devolver las espadas al Cid ya que el dinero se lo habían gastado, pero en consecuencia de eso les da especies de Carrión. Una vez separados los infantes de las hijas del Cid, llegan unos mensajeros diciendo que los infantes de Navarra y Aragón piden la mano de las hijas del Cid. El Cid acepta y una vez casados los infantes con sus hijas el Cid se emparienta con los reyes de España.

Personajes

Personajes principales:

Protagonista; El Cid campeador: Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid campeador (llamado así por sus victorias en dos señalados combates). Admirado por moros y cristianos, los moros le llamaban Sidi (señor). De ahí su denominación a Cid.
Doña Jimena: esposa del Cid, en algunas ocasiones teme por la vida del Cid, pero termina por aprender que su marido es todo un campeador.
Hijas del Cid; Sol y Elvira: personajes leales y admiradoras de su padre, se ven maltratadas por parte de los infantes de Carrión pero al final se casan con los infantes de Navarra y Aragón.
Rey Alfonso: personaje de alta nobleza puesto que es el rey, era alguien importante y el Cid le seria como su rey antes del destierro. Era un tirano y aceptaba todos los tributos que le ofrecían y siempre quería más.
Gonzalo Anzueres: padre de los infantes de Carrión y enemigo del Cid, fue quien colaboro en el destierro del Cid.
Martín Antolinez, Muño Gustioz y Bermúdez: los tres caballeros victoriosos del Cid del último combate de la obra.
Infantes de Carrión; Diego y Fernando: Tenían todos los defectos que les caracterizaban, aparte de una enorme codicia, que fue lo que les llevo a casarse con las hijas del Cid, y una enorme cobardía, fue lo que les llevo a su venganza por las burlas que recibieron.

Personajes secundarios:

Minaya Álvar Fánez: primo hermano del Cid, se convierte en su mano derecha tanto militar como política después del destierro.
Martín Antolinez: bulgares que le da comida y bebida al Cid y a sus vasallos contradiciendo las órdenes del rey Alfonso.
Vidas y Raquel: dos judíos tesoreros a los que el Cid engaña para sacarles oro y poder iniciar su campaña de conquistas.
Abad Don Sancho: abad de san pedro de Cerdeña, fue el quien estuvo cuidando de la esposa y las hijas del Cid mientras el conquistaba territorios.
Rey Tamín: rey moro de valencia, ataca al Cid porque este invade una de sus ciudades.
Conde Ramón Berenguer: conde de Barcelona, quien reta al Cid y quien pierde la batalla y acaba siendo prisionero aunque luego el Cid lo libera.

Métrica

El poema consta de 3.735 versos anisosilábicos de extensión variable, aunque dominan versos de 14 a 16 sílabas métricas. Los versos del Cantar de mío Cid están divididos en dos hemistiquios separados por cesura. La longitud de cada hemistiquio es de 4 a 13 sílabas. No hay división en estrofas, y los versos se agrupan en tiradas, es decir series de versos con una misma rima asonante.

Arquitectura de la Edad Media

Catedral de León. La actual catedral de León, iniciada en el siglo XIII, presenta un diseño del más depurado estilo gótico clásico francés. Conocida como la pulchra leonina, es la más "francesa" de las grandes catedrales góticas españolas del siglo XIII. Su relación con la catedral de Reims es evidente en la planta y Amiens y Beauvais, en el alzado. Es un templo de tres naves a las que se le cruza un amplio crucero y rematadas por cabecera con girola a la que se abren capillas poligonales.
Siendo bello el exterior, con las portadas del Juicio Final, San Juan y San Francisco o el desarrollo de sus grandes torres, lo más celebrado de la catedral de León es sin duda la desmaterialización de los muros en vidrieras policromadas.
Para ello se cumple aquí el concepto de "alzado tripartito" es decir, la sucesión vertical de tres niveles en la nave principal: arcos formeros, triforio o pasillo sobre las naves laterales calado al exterior y ultimo piso o claristorio, con vanos amplísimos con vidrieras.
Sin desmerecer el gran valor de otros edificios españoles, nuestra opinión - y la de la mayoría de los especislistas- es que si se desea conocer el espíritu que animó el arte gótico del siglo XIII en Europa -sobre todo a nivel de arquitectura- se ha de visitar el interior de esta preciosa catedral.




Estilización de las formas en la catedral de León


Image

Interior de la Catedral de León